¿Qué pasa si me niegan el asilo y tengo contrato de trabajo?

En los últimos años, el número de solicitudes de asilo en España ha aumentado significativamente. Según datos del Ministerio de Trabajo, en 2017 se presentaron más de 33.000 solicitudes, un 40% más que en 2016. Sin embargo, el porcentaje de solicitudes que son aceptadas es relativamente bajo, alrededor del 20%. Esto significa que muchas personas que solicitan asilo en España no son aceptadas y se ven obligadas a abandonar el país.
Si usted es una de esas personas, es posible que se haya preguntado qué sucedería si tuviera un contrato de trabajo. Después de todo, si tiene un trabajo y está dispuesto a trabajar, ¿por qué debería ser expulsado del país?
Desafortunadamente, no es tan simple. Aunque tener un contrato de trabajo puede ser un factor a favor en una solicitud de asilo, no garantiza que se le conceda. De hecho, si su solicitud es denied, es probable que pierda su empleo.
Si te niegan el asilo y tienes un contrato de trabajo, puedes seguir trabajando en el país hasta que expire el contrato.

¿Cuándo puede trabajar un solicitante de asilo?

Los solicitantes de asilo pueden trabajar en EE.UU. una vez que se les ha concedido el estatus de asilo. No hay un período de espera obligatorio, y no se requiere que los solicitantes de asilo busquen trabajo específico. Sin embargo, los solicitantes de asilo deben obtener un permiso de trabajo antes de comenzar a trabajar en EE.UU.

¿Cuántas veces se puede pedir asilo?

Hay un límite de cuatro solicitudes de asilo en la Unión Europea (UE), según el Reglamento de Dublin. Esto significa que una persona que haya solicitado asilo en un país de la UE y haya sido rechazada, no podrá solicitar asilo en otro país de la UE.

¿Por qué niegan el asilo politico?

Hay varias razones por las cuales un país puede negar el asilo político a una persona. En algunos casos, el país puede argumentar que el solicitante no es realmente perseguido por motivos políticos, sino por otros motivos, como delitos comunes. En otros casos, el país puede argumentar que el solicitante no tiene pruebas suficientes de que está siendo perseguido. También puede haber preocupaciones de que el solicitante pueda representar una amenaza para la seguridad nacional.

¿Cuando le niegan el asilo en España?

Desde el año 2015, España ha visto un aumento significativo de solicitudes de asilo, especialmente de aquellos procedentes de países en vías de desarrollo o en situaciones de conflictos armados. Aunque el Gobierno español ha aumentado el número de plazas disponibles en los centros de acogida, también ha adoptado una serie de medidas para limitar el acceso a la protección internacional. Estas medidas han dado lugar a un aumento significativo de las denegaciones de asilo.
En muchos casos, las denegaciones de asilo se basan en la aplicación del llamado "Principio de Frontera", que establece que aquellos solicitantes de asilo que no hayan entrado legalmente en España no tienen derecho a solicitar asilo. Esto significa que aquellos que hayan entrado ilegalmente en España, ya sea porque no hayan podido obtener un visado o porque hayan utilizado un medio de transporte no autorizado, no podrán solicitar asilo.
Otras denegaciones de asilo se basan en la aplicación de la "doctrina de seguridad" del Gobierno español, que establece que aquellos solicitantes de asilo que provengan de países considerados "seguros" no tienen derecho a solicitar asilo. Esto significa que aquellos que provengan de países como Marruecos, Senegal o Mali, que no están en situaciones de conflictos armados o de persecución generalizada, no podrán solicitar asilo.
En algunos casos, las denegaciones de asilo se basan en la aplicación de la "doctrina de la primera petición", que establece que aquellos solicitantes de asilo que ya hayan solicitado asilo en otro país no tienen derecho a solicitar asilo en España. Esto significa que aquellos que ya hayan solicitado asilo en Francia, Italia o Grecia, por ejemplo, no podrán solicitar asilo en España.
En otros casos, las denegaciones de asilo se basan en la aplicación de la "doctrina de la segunda petición", que establece que aquellos solicitantes de asilo que ya hayan sido objeto de una decisión de rechazo en otro país no tienen derecho a solicitar asilo en España. Esto significa que aquellos que ya hayan sido objeto de una decisión de rechazo en Francia, Italia o Grecia, por ejemplo, no podrán solicitar asilo en España.

Si te niegan el asilo y tienes un contrato de trabajo, puedes seguir viviendo y trabajando en el país de acuerdo con el contrato. Si el contrato termina, deberás dejar el país.
Si te niegan el asilo y tienes un contrato de trabajo, es posible que puedas solicitar una autorización de trabajo temporal. Sin embargo, si tu contrato de trabajo es por menos de 90 días, no podrás solicitar una autorización de trabajo temporal.

Mas artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir